El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad-Electrosur S. A. durante el año 2024. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor de cada información consignada, el firmante se hace responsable por su contenido conforme a los dispositivos legales correspondientes.
Tacna, marzo de 2025
CPC Rómulo Hernández Salvatierra
GERENTE GENERAL
En nombre del directorio que me honro en presidir me es grato presentar la memoria anual de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad-Electrosur S. A., así como un recuento de sus principales actividades y logros correspondientes al ejercicio 2024.
Los estados financieros del año 2024 han sido auditados por la sociedad auditora Tanaka, Valdivia & Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada y presentan en todos sus aspectos significativos la situación financiera de Electrosur S. A. de acuerdo a las normas internacionales de información financiera.
Electrosur S. A. incrementó la cantidad de sus clientes en 1,85 %, lo que significó atender a 196 480 clientes en el año 2024, y ha continuado realizando importantes obras con la ejecución de un presupuesto de gastos de capital de S/ 34 766 489,00.
Las interrupciones del servicio eléctrico obtuvieron los resultados de 5,74 horas y 3,64 veces en los indicadores SAIDI y SAIFI. El resultado se encuentra por debajo de la meta del plan estratégico institucional para el periodo, lo que resalta el logro alcanzado.
El nivel de pérdidas de energía en distribución durante el año 2024 fue de 8,31 %, logrado mediante el cambio de luminarias LED en sustitución de las antiguas de sodio, así como el cumplimiento del programa de control de actividades de pérdidas, cambio de conductor, recuperaciones de energía, la identificación de conexiones clandestinas y servicios extraordinarios.
El desarrollo del plan de responsabilidad social durante el año 2024 ha permitido principalmente fortalecer las relaciones con nuestros grupos de interés, facilitando el diálogo y colaboración para generar beneficios mutuos y permitiéndonos reconocer y abordar desafíos sociales y ambientales en beneficio de nuestra comunidad y el medioambiente. En este periodo de tiempo se han desarrollado los siguientes programas: “A tu colegio con energía”, “Compartiendo mi energía positiva”, “Acercamiento a nuestras comunidades”, “Programa medioambiental Ecoinspírate” y “Programa medioambiental playas limpias”.
La implementación de la gobernanza, según el lineamiento y herramienta automatizada de Fonafe, obtuvo los siguientes resultados sobre nivel de madurez de las diferentes herramientas que la componen: SIG, 99,23 % con nivel LÍDER; SCI, 96,40 % con nivel LÍDER; BGC, 91,24 % con nivel AVANZADO; RSE, 91,67 % con nivel LÍDER y GIR, 84,68 % con nivel AVANZADO.
Durante el 2024 Electrosur S. A. participó del diagnóstico sectorial de satisfacción de clientes organizado por la Comisión de Integración Energética Regional. El índice de satisfacción con calidad percibida fue de 49,9 %.
En este contexto, agradezco a los señores miembros del Directorio de Electrosur S. A. por haber demostrado su compromiso e interés por la marcha de la empresa. Asimismo, expreso mi agradecimiento al gerente general, gerentes, funcionarios y cada uno de los colaboradores de la empresa por el esfuerzo desplegado y su sentido de responsabilidad, que han permitido alcanzar los objetivos propuestos.
Eco. Héctor Luis Pascual Liendo Alcázar
Presidente del Directorio
El Directorio de Electrosur S. A. durante el periodo 2024 estuvo conformado por los siguientes miembros:
Economista por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, con posgrado en Gestión y Organización Municipal, especialización en Gerencia de Logística en el Instituto de Formación Ricardo Palma. Experiencia laboral en el sector público como jefe financiero en Sinamos Tacna, vicepresidente del Consejo de Vigilancia y tesorero de la Cooperativa San Pedro de Tacna, vicepresidente de la región José Carlos Mariátegui (Tacna-Moquegua-Puno), presidente del Directorio de la Zona de Tratamiento Especial Zotac Tacna, gerente zonal Moquegua del Banco de Materiales, presidente del Directorio de la Beneficencia Pública de Tacna, jefe zonal Tacna-Moquegua de Provías Nacional, miembro del Directorio de la Empresa de Generación Eléctrica del Sur-Egesur S. A. Asimismo, con experiencia laboral en el sector privado como director gerente/accionista en Negociaciones Comerciales S. A., director gerente/accionista en Distribuciones Mayoristas S. A., profesor de Economía en el Instituto Tecnológico Vigil y actual decano del Colegio de Economistas de Tacna.
Abogado por la Universidad Particular San Martín de Porres de Lima, con curso de posgrado en Derecho Aéreo y experiencia laboral en asesoría jurídica de la Dirección General de Contribuciones. Fue socio principal y fundador de los estudios jurídicos Cauvi Lértora, Cauvi & Benites, Cauvi Ferraro Devoto & Del Solar Abogados y Cauvi Ferraro Piaggio Zegarra & Del Solar Abogados. Es miembro del Registro de Árbitros del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, Registro de Árbitros de la Cámara de Comercio Americana del Perú-AmCham Perú y Registro de Árbitros de la Unidad de Arbitraje del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP. Dirigió, organizó, orientó y planeó diversas estrategias legales y societarias en el diseño de privatización de empresas del Estado. Actualmente se desempeña como asesor legal independiente.
Economista por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, con maestría en Administración y Gestión Económica en la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua, egresado de doctorado en Gestión Económica y Planificación Estrategia en la Universidad de Sevilla (España). Con experiencia laboral como gerente general en el Gobierno Regional de Moquegua, gerente general en Consorcio Agrícola Moquegua S. A. C., gerente general en Ceticos Ilo, gerente general en la Municipalidad de Mariscal Nieto. Asimismo, fue gerente de Administración y Finanzas en el Ministerio de Comercio Exterior-Conafran, jefe de Administración Financiera en la Asociación Ingendesa-Electrowatt-VCHI, jefe de Presupuesto, Abastecimiento y Tesorería en la Zona Franca de Tacna (Zofratacna), director de Presupuesto y Planificación de Inade-Proyecto Especial Pasto Grande, jefe de Presupuesto y Finanzas y jefe de Racionalización e Informática de Inade-Proyecto Especial Tacna, presidente del Directorio de la EPS Moquegua, coordinador regional intersectorial del Ministerio de Energía y Minas en el año 2020 al 2021, consultor del Ministerio de Energía y Minas en la Oficina General de Gestión Social para la Prevención de Conflictos, secretario técnico del Comité de Gestión Minero Estratégico de la Región Moquegua y co-fundador del Fondo de Desarrollo de Moquegua.
Contador público por la Universidad Particular Ricardo Palma , con diplomado especializado en Dirección Estratégica de Recursos Humanos, diplomado especializado en Formulación, Evaluación, Gestión de Proyectos Sociales y Productivos de Inversión Pública en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, posgrado en Formulación de Proyectos Productivos en el Marco SNIP, posgrado en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Sociales y Productivos de Inversión Pública, realizados en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, con experiencia laboral como jefe de la Unidad Territorial de Foncodes-Tacna y Moquegua, encargado de la División de Liquidaciones en la Municipalidad Distrital de Ite, encargado del Área de Liquidaciones en el Foncodes Zonal Tacna, supervisor zonal de Proyectos Productivos en Foncodes Zonal Tacna. Consultor en PCM-Secretaría Técnica Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-Crecer, coordinador de Capacitación en Foncodes Zonal Tacna, auditor interno en la Municipalidad Distrital de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa-Tacna, gerente de Administración y Finanzas en la Empresa de Generación Eléctrica del Sur-Egesur S. A., jefe de Unidad Administrativa SIM Sur de Electroperú, gerente de Administración y Finanzas/jefe de Unidad de Finanzas/jefe de Unidad de Logística en Electrosur S. A.
Licenciado en Administración por la Universidad Ricardo Palma, con P. E. E. Análisis y Control Financiero en la Gestión de Empresas en la Universidad ESAN, profesional en Administración de Negocios con mención en Finanzas en el Instituto IPAE. Con experiencia laboral como gerente administrativo-financiero en Redram Constructora de Obras Ltda. Sucursal Perú y Tucumann Engenharia e Empreendimientos Ltda. Sucursal Perú, gerente general y socio principal en Corporación JU S. A. C.- División de Consultoría y División Industrial. Asimismo, en Andrade Gutierrez Engenharia S.A., Sucursal Perú, ocupó el cargo de Gerente Administrativo-Financiero del Proyecto carretera Huaura-Churín, Proyecto Gambetta y Proyecto Bayovar; jefe de Administración y Finanzas en Intersur Concesiones S. A., director y jefe de Operaciones en la empresa Argenper S. A.
La plana gerencial de Electrosur S. A. al 31 de diciembre de 2024 estuvo conformada por los siguientes miembros:
Contador público colegiado (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann), egresado de maestría en Contabilidad con mención en Auditoría (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann), egresado de Ingeniería Comercial y maestría en Administración y Dirección de Empresas (Universidad de Tarapacá de Chile), diplomado internacional en Finanzas de Empresa (Universidad de Tarapacá de Chile) y diplomados en Normas Internacionales de Información Financiera y Gestión Logística.
Contador público colegiado (Universidad Privada de Tacna), maestro en Gestión de la Energía con mención en Electricidad (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa), egresado de maestría en Gestión Empresarial (Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann), programa de Desarrollo en Gerencia Ejecutiva (Escuela de Administración de Negocios para Graduados-ESAN), diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF (Escuela de Postgrado Neumann Business School), Middle Management en Reingeniería de Procesos en el Sector Público, entre otros. Profesional con amplia experiencia en el sector eléctrico.
Ingeniero mecánico electricista (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo), maestro en Gestión de la Energía con mención en Electricidad (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa), actualmente cursando doctorado en Ciencias Ambientales y Energías Renovables (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa), diplomado en Gestión de Proyectos (Zegel IPAE), diplomado en Electricidad en Media Tensión y Alta Tensión Eléctrica según Norma CNE-NTP (Instituto de Capacitaciones Profesionales Electrotech), diplomado en Gestión de Mantenimiento en Sistemas Eléctricos de Distribución (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), diplomado en Ley de Contrataciones del Estado (Omdec Perú) y diplomado en Indicadores de Gestión KPI (Corporación del Desarrollo Personal-Codeper). Profesional de amplia experiencia en el sector eléctrico privado y público.
Ingeniero mecánico electricista colegiado (CIP 79382), con estudios culminados en maestría en Dirección Estratégica con enfoque en Gerencia y maestría en Auditoría y Gestión Pública. Cuenta con 28 años de experiencia en el sector eléctrico, destacando su desempeño como jefe de Tarifas y Contratos en Electronorte S. A. (5 años), gerente comercial (e) en la misma empresa (7 años) y actualmente como gerente comercial de Electrosur S. A. Su trayectoria incluye una sólida gestión en las áreas de Comercialización, Distribución y Generación, con enfoque en liderazgo estratégico, optimización de procesos y cumplimiento normativo.
Ingeniero mecánico electricista por la Universidad Nacional del Altiplano, con maestría en Administración y Dirección de Proyectos por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-UPC. Además cuenta con especialización en el sector energético a través de diversos programas de formación, incluyendo diplomado de Especialidad en Regulación y Derecho de la Energía, diplomado en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, diplomado en Fundamentos Aplicados al Sector Energético y diploma en Sistemas Integrados de Gestión. Posee una sólida trayectoria en el sector eléctrico peruano. Su experiencia abarca la gestión de proyectos de electrificación y expansión eléctrica, gestión de mantenimiento e implementación de mejoras en la infraestructura eléctrica, demostrando un compromiso continuo con la eficiencia y el desarrollo sostenible de la industria.
Ingeniero mecánico-electricista (Universidad Nacional de Ingeniería), magíster en Gestión de la Energía con mención en Electricidad (Universidad Nacional de San Agustín), egresado de maestría en Gestión Empresarial (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann), diplomado internacional en Finanzas de Empresas (Universidad de Tarapacá-Neumann) y diplomado en Gerencia Ejecutiva (ESAN). Profesional de amplia experiencia en el sector eléctrico privado y público.
Ingeniero mecánico-electricista (Universidad Nacional de San Agustín), egresado de maestría en Gestión de la Energía con mención en Electricidad (Universidad Nacional de San Agustín) y diplomados internacionales en Finanzas de Empresa (Universidad de Tarapacá-Chile) y Gerencia Ejecutiva (ESAN). Profesional de amplia experiencia en el sector eléctrico privado y público.
Magíster en Gestión de la Energía con mención en Electricidad (Universidad Nacional de San Agustín), ingeniero mecánico electricista (Universidad Nacional del Altiplano de Puno). Cuenta con una especialización profesional en Gestión de Mantenimiento en Sistemas Eléctricos de Distribución de la Universidad Nacional de San Marcos y ha completado diplomados en Gestión de Proyectos de Inversión, Contratación y Adquisiciones del Estado en el OSCE, Emprendimiento y Administración de Empresas a través de la Asociación de Capacitación de Empresas. También ha recibido formación en indicadores de gestión (KPI) de la Corporación del Desarrollo Personal. Profesional de amplia experiencia en el sector eléctrico.
Electrosur S. A. reafirma su compromiso con el cumplimiento de cada uno de sus lineamientos estratégicos, impulsando el crecimiento, desarrollo y bienestar de su personal. Asimismo, promueve en su equipo los siguientes valores empresariales:
La estructura orgánica bajo la cual se desarrollan las actividades de gestión corresponde a la aprobada mediante sesión de Directorio N.° 804-2023, del 27 de setiembre de 2023. Esta estructura cuenta con un cuadro de asignación de personal (CAP) que contempla un total de 188 puestos distribuidos en las diversas unidades orgánicas de la empresa.
3.1. Denominación
Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Sociedad Anónima. También se utiliza la denominación Electrosur S. A.
3.2. Dirección
Calle Zela N.° 408 – Tacna
3.3. Reseña histórica
La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad-Electrosur S. A. fue creada por ley N.° 24093, del 28 de enero de 1985, y resolución ministerial N.° 009-85-EM/DGE, del 22 de abril de 1985, sobre la base de la anterior Unidad de Operaciones Sur Oeste de Electroperú, iniciando sus operaciones el 1 de junio de 1985. Conforma la actividad empresarial del Estado y como tal está comprendida en el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), creado por ley N.° 27170. Actualmente se rige por el decreto ley N.° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, del 6 de noviembre de 1992, y su reglamento, decreto supremo N.° 009-93/EM, del 19 de febrero de 1993, y modificatorias. Esta normativa establece un régimen de libertad de precios para los servicios que puedan prestarse en condiciones de competencia y sistema de precios regulados para aquellos servicios que por su naturaleza lo requieran.
Electrosur S. A. es una empresa estatal regional de derecho privado y de duración indefinida constituida bajo la forma de sociedad anónima con autonomía propia para realizar sus actividades.
3.4. Actividad empresarial
La actividad principal de Electrosur S. A. es la distribución y comercialización de la energía eléctrica dentro del área de su concesión, que comprende los departamentos de Tacna y Moquegua. La energía que la empresa distribuye y comercializa se adquiere de ocho empresas generadoras, así como del Sistema Interconectado Nacional.
3.5. Objeto social
El objeto de la sociedad es prestar el servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica con carácter de servicio público dentro de las áreas de concesión otorgadas por el Estado peruano (departamentos de Tacna y Moquegua), así como la distribución y comercialización de libre contratación. También podrá dedicarse a la generación y transmisión de energía eléctrica dentro de los límites que establezca la ley.
Asimismo, podrá importar o exportar energía eléctrica, prestar servicio de consultoría y servicio de contrastación de medidores eléctricos y diseñar o ejecutar cualquier tipo de estudio u obra vinculado a las actividades eléctricas, así como la importación, fabricación y comercialización de bienes y prestación de servicios que se requiriesen para la generación, transmisión, comercialización o distribución de energía eléctrica.
También están incluidos en su objeto social la promoción y desarrollo eficiente y sostenible de la electrificación y del uso productivo de la electricidad en zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del país, así como el incentivo del uso de alternativas económicas viables, sobre todo aquellas que promueven el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables.
Se entiende que están incluidos en el objeto social los actos relacionados con aquellos que coadyuven a la financiación y realización de sus fines, incluyendo el aprovechamiento económico financiero de sus activos y procesos, así como de las sinergias con empresas vinculadas.
3.6. Estructura del capital social
El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) ejerce desde el 9 de diciembre de 1999 la titularidad del 100 % de las acciones representativas del capital social de Electrosur S. A. al 31 de diciembre de 2024.
Electrosur S. A. está presente y tiene a su cargo el suministro de energía eléctrica en los departamentos de Tacna y Moquegua, con una superficie de 16,076 km² y 15,734 km², respectivamente. En su área de concesión sirve a más de 606 395 personas mediante la atención de 196 480 clientes a diciembre de 2024 en las ciudades de Tacna, Moquegua e Ilo. La sede central se ubica en la ciudad de Tacna.
Atención comercial:
Av. Augusto B. Leguía N.° 403
Área administrativa:
Calle Zela N.° 408
Área de operaciones:
Av. Ejército s/n, Para Chico
Almacén:
A. H. Viñani, parcela 6-F
distrito Gregorio Albarracín Lanchipa
Local principal:
Calle Andrés A. Cáceres s/n, Alto Zapata
Local principal:
Jr. Junín N.° 606
Electrosur S. A. cuenta con un total de 19 subestaciones de potencia con transformadores de 138/22,9/10,5 kV (2 subestaciones), 138/10,7 kV (1 subestación), 66/10,5 kV (7 subestaciones), 33/22,9 kV (4 subestaciones) y 33/10,5 kV (5 subestaciones), con una potencia instalada total de 179 MVA.
El sistema de distribución primaria está constituido por un total de 3 758 subestaciones de distribución, de las cuales 2 249 pertenecen a Electrosur S. A. y 1 509 son de uso exclusivo.
Nuestra empresa, según lineamiento de Fonafe, da cumplimiento a lo establecido en la política de dividendos aprobada por la junta general obligatoria anual de accionistas de fecha 31 de marzo de 2016, cuya redacción es la siguiente:
“La sociedad tiene por política general distribuir como dividendos el 100 % de las utilidades distribuibles de cada ejercicio ante sus accionistas.
La entrega de los dividendos a los accionistas de la sociedad se realizará dentro del plazo de treinta (30) días calendario siguientes a la fecha de realización de la junta general obligatoria anual de accionistas que aprueba la distribución de los mismos, siendo responsabilidad del Directorio realizar las acciones necesarias para viabilizar dicha entrega”.
En cumplimiento de sus lineamientos estratégicos, Electrosur S. A. orienta sus esfuerzos y recursos hacia el logro de un alto nivel de satisfacción de sus clientes.
Para el periodo 2024 se estableció como meta del indicador Índice de Satisfacción de la Calidad Percibida (ISCAL) un valor de 55,0 %. Sin embargo, el resultado obtenido por Electrosur S. A. fue de 49,9 %, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Asimismo, se incorporaron 3 572 nuevos clientes, lo que permitió que al cierre del periodo 2024 la empresa alcanzara un total de 196 480 clientes. De ese total, 126 320 corresponden a la zona de Tacna, 37 287 a la zona de Moquegua y 32 873 a la zona de Ilo.
La evolución del número de clientes por zona en el periodo 2019-2024 se presenta en los siguientes cuadro y gráfico:
Por otra parte, en relación al mercado regulado y no regulado (libre), el siguiente cuadro muestra la evolución del número de clientes libres (no regulados) y clientes regulados de la empresa Electrosur S. A. durante los últimos seis años a partir del periodo 2019.
La venta de energía alcanzó los 429 463 MWh, lo que presenta un incremento del 2,4 % respecto del ejercicio 2023. Este crecimiento se debe al aumento progresivo y sostenido en los consumos de los clientes libres y regulados como resultado del dinamismo de las actividades comerciales en las ciudades de Tacna, Moquegua e Ilo.
La evaluación de la venta de energía por zonas se presenta en los siguientes cuadro y gráfico:
La evolución de la venta de energía eléctrica, expresada en MWh, por mercado regulado y no regulado (libre) durante el periodo 2019-2024 se muestra en el siguiente cuadro:
La evolución de la venta de energía eléctrica durante el periodo 2024 ascendió a S/ 279 504 466, tal como se muestra en el siguiente gráfico:
La compra anual de energía fue de 478 295 MWh, lo que presenta un incremento del 3,0 % en comparación con el ejercicio 2023. Durante el periodo 2024 el principal proveedor de suministro de energía de la empresa fue Egesur.
La compra de energía durante el periodo 2024 ascendió a 478 295 MWh, tal como se muestra en el siguiente gráfico que presenta la evolución de la compra de energía en MWh:
La compra de energía durante el periodo 2024 ascendió a S/ 174 507 071, tal como se muestra en el siguiente gráfico que presenta la evolución de la compra de energía en soles:
Durante el periodo 2024 el indicador de cobertura del servicio eléctrico alcanzó un resultado de 112.76 %, cumpliendo así el objetivo empresarial establecido. Este resultado refleja que la empresa atiende a un total de 205 951 familias con tarifa residencial, distribuidas en 133 153 clientes residenciales en la región de Tacna y 72 798 clientes residenciales en la región de Moquegua (zonas de Moquegua e Ilo).
5.1. Control de operaciones
Electrosur S. A. cuenta con un sistema Scada que permite el control remoto y tiempo real de las operaciones a distancia en las instalaciones de transmisión y distribución. En el sistema de transmisión se ha continuado con la integración de equipos de protección, medición y maniobras al sistema Scada, fortaleciendo así la supervisión y gestión operativa.
Actualmente se han reemplazado los monitores de visualización del sistema Scada en el centro de control por un moderno panel LED de última generación conformado por 10 pantallas independientes. Estas pantallas pueden operar de forma conjunta como una sola unidad o de manera individual, según las necesidades del operador.
Cabe destacar que el HMI (interfaz hombre-máquina) del centro de control permite una operación continua las 24 horas del día, los 365 días del año, garantizando un monitoreo constante de toda el área de concesión de Electrosur S. A.
Actualmente Electrosur S. A. cuenta con un parque de 73 082 unidades de alumbrado público (AP) distribuidas de la siguiente manera:
Luminarias LED instaladas
Como resultado del cambio de luminarias a tecnología LED, en el marco del programa de control de actividades orientadas a la reducción de pérdidas -incluyendo el cambio de conductores, recuperaciones de energía, detección de conexiones clandestinas y servicios extraordinarios- se logró un desempeño favorable. Este esfuerzo ha permitido que Electrosur S. A. se ubique entre las empresas eléctricas de distribución con menores pérdidas a nivel nacional.
La evolución del índice de pérdidas por zona en el periodo 2019-2024 se detalla a continuación:
En el siguiente cuadro se visualizan las pérdidas de energía en distribución, expresadas tanto en términos porcentuales (%) como en gigavatios hora (GWh), así como el impacto porcentual de dichas pérdidas por sistema eléctrico en el resultado final del periodo 2024:
La calidad de suministro eléctrico brindado a nuestros clientes se refleja en los indicadores SAIDI y SAIFI, los cuales miden, respectivamente, la duración media y la frecuencia media de las interrupciones por usuario. Estos indicadores son calculados y supervisados por Osinergmin.
En el gráfico siguiente se muestra la evolución favorable que han tenido ambos indicadores en los últimos años. Estos resultados son consecuencia de la instalación de equipos de protección y seccionamiento, así como de la implementación del sistema de gestión de interrupciones.
Por octavo año consecutivo Electrosur S. A. cumplió satisfactoriamente las fiscalizaciones realizadas por Osinergmin respecto a la operatividad de las unidades de alumbrado público, conforme al procedimiento N.° 078-2007. Este procedimiento establece como requisito un índice de fallas inferior al 1,5 % en zonas urbanas y 2,0 % en zonas no urbanas. El resultado alcanzado representó un cumplimiento del 100 % de la meta establecida.
La Gerencia de Proyectos de Electrosur S. A. ha promovido la ejecución de proyectos de inversión pública con el objetivo de mejorar la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico, contribuyendo positivamente al desarrollo socioeconómico de las regiones de Tacna y Moquegua. Entre las obras más representativas se encuentra el siguiente proyecto:
A continuación se detalla el proyecto principal ejecutado:
“REMODELACIÓN DE RED PRIMARIA Y RED SECUNDARIA EN LAS SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN Y SANEAMIENTO DE SUMINISTROS DE CLIENTES MAYORES DE LA SE YARADA, DISTRITO DE LA YARADA-LOS PALOS – PROVINCIA TACNA -DEPARTAMENTO TACNA”
En el periodo 2024 se aprobó el expediente técnico del proyecto con el objetivo de convocar su ejecución a nivel de obra. El propósito es garantizar el suministro de energía eléctrica desde redes propias de Electrosur S.A., de manera adecuada, confiable y suficiente, a los usuarios ubicados en el distrito de La Yarada-Los Palos.
El monto referencial del proyecto, aprobado en el año 2024, asciende a S/ 1 528 957,14 (incluido IGV).
7.1. Plan estratégico institucional
Mediante acuerdo N.° 034-2022 el Directorio de la empresa aprobó el Plan Estratégico Institucional (PEI) de Electrosur S. A. para el periodo 2022-2026, el cual fue ratificado por Fonafe mediante acuerdo de Directorio N.° 002-2022/011-FONAFE.
Posteriormente, en el año 2023, mediante acuerdo N.° 043-2023 el Directorio aprobó la primera modificación del PEI 2022-2026, la cual fue ratificada por Fonafe a través de la resolución N.° 068-2023/DE-FONAFE.
Para el periodo 2024 se aprobó la segunda modificación del PEI 2022-2026 mediante acuerdo N.° 030-2024 del Directorio, la cual fue ratificada por Fonafe mediante resolución N.° 074-2024/DE-FONAFE.
El plan estratégico para el periodo 2022-2026 ha sido formulado en concordancia con los lineamientos establecidos por Fonafe. En dicho plan se definen los siguientes objetivos estratégicos institucionales (OEI) que guían la gestión de Electrosur S. A.:
La evaluación del cumplimiento del Plan Estratégico Institucional para el periodo 2024, alineado al plan estratégico corporativo de Fonafe y reflejado en los indicadores estratégicos, alcanzó un nivel de cumplimiento de 99 %. Este resultado evidencia la activa participación de todos los colaboradores de la empresa, así como el eficaz control y seguimiento por parte de las gerencias y del Directorio.
7.2. Plan Operativo Institucional
Mediante acuerdo N.° 084-2023 el Directorio de la empresa aprobó el Plan Operativo y Presupuesto desagregado de Electrosur S. A. para el periodo 2024, de fecha 27 de diciembre de 2023.
Posteriormente, la primera modificación del Plan Operativo Institucional y Presupuesto 2024 fue aprobada por el Directorio mediante acuerdo N.° 099-2024, con fecha 5 de diciembre de 2024.
La evaluación del plan operativo de la empresa correspondiente al periodo 2024, alineado al Plan Estratégico Institucional y resumido en los indicadores operativos, alcanzó un nivel de cumplimiento de 96 %. Este resultado refleja la activa participación de todos los colaboradores de la empresa, así como un eficaz control y seguimiento por parte de las gerencias y del Directorio.
7.3. Sistema de Gestión de Calidad (SGC)-Certificación ISO 9001:2015
Durante el año 2024 la empresa superó satisfactoriamente la auditoría de seguimiento, logrando mantener la certificación ISO 9001:2015 bajo el alcance de la gestión de comercialización en toda la zona de concesión.
7.4. Sistema de Gestión Ambiental (SGA)-Certificación ISO 14001:2015
Durante el ejercicio 2024 la empresa superó satisfactoriamente la auditoría de seguimiento, logrando mantener la certificación en la norma ISO 14001:2015 del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) bajo el alcance de la gestión de comercialización de energía eléctrica en la zona de Moquegua, que comprende los procesos de facturación, cobranza y atención al cliente.
7.5. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)-Certificación ISO 45001:2018
Durante el ejercicio 2024 la empresa superó satisfactoriamente la auditoría de seguimiento, logrando mantener la certificación en la norma ISO 45001:2018 del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) bajo el alcance de la gestión de comercialización de energía eléctrica en la zona de Moquegua, que abarca los procesos de facturación, cobranza y atención al cliente.
Se continuó el proceso de transformación digital de Electrosur S. A. impulsando el uso intensivo de herramientas digitales. A través de un contrato corporativo de licenciamiento de Microsoft todos los trabajadores cuentan con Office 365 para el desarrollo de sus actividades.
Se continuó las mejoras del sistema de trámite documentario digital, que permite reducir el uso de papel e impresiones y mejora el tiempo de respuesta. Se continuó el soporte y mantenimiento del sistema de trámite documentario digital implementado en las empresas del sector como Electroriente, Egemsa e Hidrandina a través de convenios interinstitucionales.
Se continuó la difusión y fortalecimiento del trabajo colaborativo y uso de videoconferencias a través de MS-TEAMS y herramientas Office 365.
Se implementó la solución de Always on para asegurar la disponibilidad del sistema de trámite documentario digital. Asimismo, esta solución benefició con la mejora en la velocidad y rapidez del funcionamiento del sistema de trámite a nivel empresarial.
Se fortaleció la continuidad de la energía estabilizada para los equipos de cómputo y servidores a través de la renovación de tablero para grupo electrógeno, baterías y sistemas de implementación ininterrumpida (UPS).
Se concluyó la implementación y pruebas de adecuación de PIDE con el Sistema de Gestión Documental Digital de acuerdo a las disposiciones de Fonafe. Se continuará el despliegue en Electrosur y las empresas de convenio.
Se brindó soporte técnico en infraestructura TIC y comunicaciones para la atención de reclamos y solicitudes de los clientes a través del call center corporativo, ofreciendo el servicio con funcionamiento las 24 horas del día, los siete días a la semana y 365 días al año.
Se implementó la cobranza en línea con la entidad financieras BBVA, que permitirá a los clientes contar con opciones de pago en tiempo real, reduciendo los reclamos de reconexión de energía por cortes por falta de pago.
Mejora de cobranza en línea con la implementación del recibo anterior con las entidades financieras Caja Huancayo y Caja Cusco, la misma permitirá a los clientes contar con opciones de pago en tiempo real, reduciendo los reclamos de reconexión de energía por cortes por falta de pago.
Se fortaleció el proceso de facturación con la renovación de impresora en la sede Ilo, que permitirá asegurar impresión de recibos, actividad que se realiza conforme el cronograma de facturación.
Se desarrolló actividades de cultura de innovación y transformación digital en toda la organización y se definió un solo concepto y visión de innovación a través de reuniones y talleres con colaboradores de las sedes de Tacna, Moquegua e Ilo, así como con los líderes (gerentes y subgerentes).
De acuerdo a la evaluación de modelo de innovación corporativa, Electrosur alcanzó en su nivel de madurez un 21,19 % en el sistema de innovación correspondiente a 2023, información validada por Fonafe en 2024.
Se desarrolló actividades de fortalecimiento en el sistema de seguridad de la información con difusión y comunicados y preparación a través de talleres a los trabajadores para la próxima certificación ISO 27001:2022. Se realizó el relevamiento de activos de información y matriz de riesgos de seguridad de información.
Electrosur S. A. mantiene un firme compromiso con la mejora continua de sus estándares de gobierno corporativo con el propósito de generar valor, fomentar el crecimiento sostenible y mejorar la eficiencia de la empresa. Este compromiso se basa en principios de equidad en la gestión, divulgación de información y transparencia.
La estructura del gobierno corporativo de Electrosur S. A. establece un conjunto de principios que regulan las relaciones entre la gerencia, el Directorio, los accionistas y otros grupos de interés. Asimismo, proporciona el marco para definir los objetivos estratégicos de la empresa, así como los mecanismos para su consecución y supervisión.
Considerando que la generación de confianza entre los grupos de interés y el mercado de valores es un objetivo prioritario, durante el año 2024 se han intensificado los esfuerzos para consolidar la implementación del sistema de buen gobierno corporativo.
Como resultado la evaluación del nivel de madurez del sistema de buen gobierno corporativo al cierre de 2024 ubica a Electrosur S. A. en el nivel AVANZADO, alcanzando un indicador de cumplimento autoevaluado de 91,24 %, según la metodología integrada por la evaluación del nivel de madurez (SISMAD).
El nivel de madurez cumple todas las recomendaciones aplicables a las mejores prácticas de Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas y los objetivos actuales de la Corporación FONAFE. La Empresa realiza el seguimiento, monitoreo, evaluación y retroalimentación de sus prácticas de Gobierno Corporativo a través de sus máximas instancias u órganos”.
Cabe resaltar que desde el año 2018 el proceso de implementación ha sido validado por consultores externos especializados, lo que garantiza la confiabilidad del crecimiento porcentual registrado y evidencia el compromiso empresarial con la adopción de los principios establecidos en el Código de Buen Gobierno Corporativo.
Durante el año 2024 Electrosur S. A. consolidó su posición en el nivel AVANZADO de madurez en gobierno corporativo, logrando un puntaje total de 335,75, equivalente al 91,24 % de cumplimiento, lo que representa un incremento de 3,67 puntos porcentuales respecto al 2023 (87,57 %). Este resultado evidencia el compromiso institucional con la implementación de buenas prácticas de gobernanza, promoviendo una gestión transparente, responsable y orientada al valor.
El Sistema de Control Interno (SCI) de Electrosur S. A. evidencia que los objetivos estratégicos de la empresa han sido internalizados por sus colaboradores y que la gestión por procesos se encuentra orientada a resultados. Su implementación ha sido progresiva y sostenida gracias al compromiso permanente del personal, la gerencia y el Directorio.
Electrosur S. A. implementa y actualiza de manera continua su SCI en cumplimiento con las directivas y lineamientos establecidos por la Corporación FONAFE y la Contraloría General de la República (CGR). Para tal fin se han establecido políticas, procedimientos, herramientas internas y metas que permiten alcanzar los objetivos estratégicos, gestionar los riesgos y medir el grado de adopción de los principios del sistema.
Como resultado de este esfuerzo la evaluación del nivel de madurez del SCI al cierre del año 2024 ubica a la empresa en el nivel LÍDER con un indicador de cumplimiento autoevaluado del 96,40 %, según la metodología integrada para la evaluación del nivel de madurez (SISMAD).
El Sistema de Control Interno es acorde con las características de la Empresa y a su marco jurídico aplicable. El proceso ha sido refinado al nivel de las mejores prácticas, basado en los resultados de la mejora continua y de los modelos ya maduros de otras organizaciones. Las TIC son usadas integralmente para automatizar los flujos de trabajo, entregando herramientas que mejoran la calidad y efectividad, aumentando la capacidad de adaptación de la Empresa.
Desde el año 2018 el proceso de implementación ha sido validado por consultores externos especializados, lo que garantiza la confiabilidad del crecimiento porcentual reportado, reflejando el compromiso institucional con la mejora continua y la consolidación del sistema.
En el año 2024 Electrosur S. A. consolidó su liderazgo en la implementación del Sistema de Control Interno, alcanzando un nivel de madurez LÍDER con un puntaje total de 197,00, equivalente a un 96,40 % de cumplimiento, lo que representa un incremento de 10,53 puntos porcentuales respecto al año 2023 (85,87 %).
Electrosur S. A. cuenta con un Sistema de Integridad y Anticorrupción (SIA) cuyo propósito es garantizar la transparencia en los actos realizados por la empresa y su personal estableciendo controles que prevengan posibles delitos, en concordancia con la normativa vigente. El sistema incluye un canal de denuncias a través del cual el responsable de su gestión atiende y tramita cualquier denuncia o transgresión a las normas aplicables a la empresa.
El SIA tiene como objetivo principal ser una herramienta eficaz para la prevención y detección de conductas ilícitas o irregulares mediante la implementación de medidas de control sobre las actividades de la empresa. Asimismo, contribuye a la mejora continua de los procesos y políticas internas orientadas a la gestión y control de posibles actos ilegales o irregulares. En este contexto el Comité de Ética desempeña un rol clave en la revisión y evaluación de las denuncias presentadas, determinando las acciones correspondientes según cada caso.
Con el propósito de fortalecer la confianza de los grupos de interés durante el año 2024 se consolidó la implementación del Sistema de Integridad y Anticorrupción.
Como resultado la evaluación del nivel de madurez del SIA al cierre del año 2024 ubicó a Electrosur S. A. en el nivel AVANZADO, alcanzando un indicador de cumplimiento autoevaluado de 91,88 %, conforme a la metodología integrada para la evaluación del nivel de madurez (SISMAD).
Es posible monitorear y medir la conformidad en la aplicación del proceso de implementación del Sistema de Integridad y Anticorrupción y es posible tomar acciones cuando el proceso no está operando adecuadamente. Los procesos de la Empresa están mejorandose continuamente. Se dispone de automatizaciones y de herramientas que son usadas de una manera limitada o fragmentada.
Desde el año 2023, considerado como la línea base, el proceso de implementación ha sido validado por consultores externos especializados, lo que garantiza la confiabilidad de los avances registrados. El crecimiento porcentual refleja el firme compromiso de la empresa con la adopción de los principios de integridad y anticorrupción, así como con la implementación de buenas prácticas para la prevención de delitos como corrupción, lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
En resumen, Electrosur S. A. mantuvo en 2024 un nivel de madurez AVANZADO en su Sistema de Integridad y Anticorrupción con un puntaje total de 110,00, equivalente a un 91,88 % de cumplimiento, evidenciando un avance significativo de 11,05 puntos porcentuales respecto al año 2023 (80,83 %).
El Plan Anual de Gestión Integral de Riesgos registró una ejecución de 97,3 %. Entre las principales acciones implementadas destacan la actualización de matrices de riesgo estratégico, de riesgo de fraude, de riesgo de corrupción, de riesgos operacionales, de outsourcing y de oportunidades, la actualización de documentos normativos GIR, el monitoreo del apetito, tolerancia y capacidad de riesgo por parte de la dirección de la empresa, el seguimiento y evaluación trimestral de controles y planes de acción de matrices de riesgo y la autoevaluación del nivel de madurez de riesgos mediante la herramienta Sismad de Fonafe.
La implementación de la gestión integral de riesgos de Electrosur S. A. para el periodo 2024, según reporte de autoevaluación de la herramienta Sismad de Fonafe, está ubicada en el nivel de madurez general AVANZADO, alcanzando un porcentaje de cumplimiento de 84,68 %, lo que debe ser revisado y validado por Fonafe.
Es posible monitorear ymedir la conformidad en la aplicación del proceso de implementación del Sistema de la Gestión Integral de Riesgos y es posible tomar acciones cuando el proceso no está operando adecuadamente. Los procesos de la Empresa están mejorándose continuamente. Se dispone de automatizaciones y de herramientas que son usadas de una manera limitada o fragmentada.
El resultado de la autoevaluación de nivel de madurez a nivel de componentes registra los siguientes valores:
La metodología de gestión de riesgos en Electrosur S. A. se encuentra establecida en el Manual de Gestión Integral de Riesgos vigente y contempla las fases de planificación, identificación y clasificación, evaluación, tratamiento, supervisión y seguimiento de riesgos.
Electrosur dispone de 5 matrices de riesgo y 1 matriz de oportunidades, de las cuales:
La evaluación y seguimiento de riesgos, controles y planes de acción se realiza de forma trimestral sobre los riesgos con calificación residual EXTREMO y ALTO, mientras que para los riesgos con calificación residual MEDIO o BAJO se realiza una revisión anual con la finalidad de medir el nivel de eficacia de controles y la ejecución de actividades de los planes de acción.
Electrosur dispone de la directiva E2-03-00-DIR2: “Determinación del apetito, tolerancia y capacidad de riesgo” (versión 01), aprobada mediante resolución de Gerencia General N.° G-136-2024-ES, de fecha 3 de setiembre de 2024, en la que se establecen los criterios generales para la determinación del apetito de riesgo.
13.1. Resultados económicos financieros
Los ACTIVOS (S/ 385,73 MM) respecto al año anterior (S/ 362,82 MM) fueron mayores en S/ 22,91 MM (6,31 %) debido principalmente a la mayor recaudación por la prestación del servicio de energía eléctrica y el aporte de capital recibido de Fonafe (S/ 8,10 MM) para la ejecución de la obra en el sector Alto Zapata de la región de Moquegua.
Respecto a la meta del año (S/ 400,07 MM), disminuyó en S/ 14,34 MM (3,58 %) debido principalmente a la menor capitalización de activos fijos y ejecución de obras por falta de financiamiento, así como incremento de la depreciación por la incorporación de tres (3) obras eléctricas transferidas por la DGER y contribuciones reembolsables reconocidas en el periodo.
Los PASIVOS (S/ 178,30 MM) respecto al año anterior (S/ 170,60 MM) fueron mayores en S/ 7,70 MM (4,51 %) debido principalmente al mayor pasivo por estimación de compra de energía eléctrica ante empresas relacionadas, reconocimiento de contribuciones reembolsables y un mayor impuesto a las ganancias por pagar, determinado al cierre del periodo 2024 en función al incremento de la utilidad.
Respecto a la meta del año (S/ 182,30 MM), disminuyó en S/ 4,00 MM (2,19 %) debido principalmente a la no obtención del préstamo del Banco Mundial.
El PATRIMONIO (S/ 207,43 MM) respecto al año anterior (S/ 192,23 MM) fue mayor en S/ 15,21 MM (7,91 %) debido principalmente al aporte de capital recibido de Fonafe (S/ 8,10 MM) para la ejecución de la obra en el sector Alto Zapata de la región de Moquegua y una mayor utilidad neta acumulada respecto a la obtenida en el ejercicio 2023.
Respecto a la meta del año (S/ 217,77 MM), disminuyó en S/ 10,34 MM (4,75 %) debido principalmente al menor importe recibido de aportes de capital que se esperaba recibir para la ejecución de obras.
La UTILIDAD (S/ 29,95 MM) respecto al año anterior (S/ 25,38 MM) fue mayor en S/ 4,57 MM (18,02 %) debido principalmente al incremento de la venta de energía por el efecto del costo tarifario aplicado al momento de la facturación y por el incremento de los consumos de los clientes regulados y libres, así como el ingreso reconocido por la ejecución de garantías por incumplimiento contractual, aplicación de penalidades a contratistas y la recuperación de cuentas de cobranza dudosa.
Con relación a la meta del año (S/ 27,35 MM), fue mayor en S/ 2,60 MM (9,50 %) debido principalmente a menores costos de ventas en el rubro de servicios prestados por terceros por las actividades de mantenimiento.
A continuación se presenta el resumen de los activos de Electrosur S. A. clasificados por rubro, detallando el número de activos, el costo histórico, la depreciación acumulada, el valor neto y su participación porcentual en el valor total.
Durante el año 2024 la ejecución del Plan Anual de Contrataciones de Electrosur S. A. alcanzó un nivel de cumplimiento del 93,46 % con la convocatoria de cincuenta (50) procedimientos de selección por un monto estimado total de S/ 92 921 506,09.
Entre los principales contratos suscritos durante el año 2024 se destacan los siguientes:
Al cierre del año 2024 Electrosur S. A. contó con un total de 180 colaboradores bajo el régimen laboral del decreto legislativo N.° 728, clasificados de la siguiente manera:
La fuerza laboral de Electrosur S. A. al cierre del año 2024 se encuentra clasificada por áreas de la siguiente manera:
13.4.2. Capacitación
El desarrollo del Plan de Capacitación 2024 para los colaboradores de Electrosur S. A. se llevó a cabo alineado a los objetivos estratégicos institucionales, al nuevo modelo de cultura organizacional y a los lineamientos de gestión establecidos por Fonafe. Esta ejecución tuvo como propósito fortalecer los conocimientos, competencias, capacidades y habilidades del personal en diversas áreas clave para el desempeño organizacional.
El seguimiento mensual del plan se refleja en el número de cursos de capacitación ejecutados por mes, alcanzando un total acumulado de 70 cursos durante el año 2024.
13.4.3. Actividades de bienestar social
Con el objetivo de mejorar el estado de salud y la calidad de vida de los trabajadores durante el año 2024 se llevaron a cabo diversas actividades en el marco de los planes de bienestar y desarrollo organizacional.
En el presente periodo auspiciamos y presentamos el libro “Run Run por la ciudad”, de la periodista y exredactora del diario La Voz de Tacna Alicia Carbajal Arenas.
La actividad se desarrolló en el marco del 95.° aniversario de la reincorporación de Tacna a la heredad nacional, siendo el escenario el salón Medallón de la Casa Basadre. El presidente del Directorio, Héctor Liendo Alcázar, presentó la actividad y la autora explicó la finalidad de su obra, que fue entregada al público asistente que abarrotó la sala. La actividad cultural formó parte del Plan de Responsabilidad Social Empresarial 2024 y su objetivo, además de sensibilizar a la ciudadanía con actividades culturales y promover la identidad cultural, nos permite acercarnos a nuestra comunidad, mantener la presencia de la marca y mejorar la percepción de nuestros usuarios.
El programa “A tu colegio con energía” se desarrolló desde el mes de marzo, culminando sus actividades en el mes de noviembre de 2024. Las capacitaciones realizadas sobre el uso eficiente de la energía eléctrica y riego eléctrico se desarrollaron a nivel regional en Tacna, Moquegua e Ilo considerando los convenios que mantenemos con la UGEL Tacna y la Dirección Regional de Educación de Moquegua. Durante el año 2024 se intervinieron más de 40 instituciones educativas con un alcance de más de 4 000 alumnos capacitados.
Programa “Playas limpias con Electrosur”: En el mes de febrero trabajadores voluntarios de nuestra empresa realizaron una acción de limpieza de las playas El Planchón en Tacna e Icuy en Ilo sensibilizando a los veraneantes sobre el cuidado y protección del medioambiente como parte de su compromiso personal y empresarial con el cuidado medioambiental.
Programa “Ecoinspírate”, concurso escolar cuya finalidad es promover el uso eficiente de la energía eléctrica y riesgo eléctrico a través de expresiones artísticas. Participaron más de 52 colegios y se inscribieron más de 1 600 alumnos en las siguientes categorías: Elaboración de disfraces con material reciclado (nivel inicial), Dibujo y pintura (nivel primario) y Creación de historietas (nivel secundario). En el mes de noviembre, en ceremonias descentralizadas, se llevó a cabo la premiación, reconociendo el talento de los alumnos con diversos premios como bicicletas, tablets, scooters, entre otros. Con ello nuestra empresa manifiesta su compromiso responsable con la educación, el arte y el cuidado del medioambiente.
En un trabajo coordinado entre la Gerencia Zonal Tacna, Gerencia Zonal Moquegua, Gerencia Comercial y la Oficina de Imagen y Responsabilidad Social, durante el periodo 2024 se han realizado 4 mesas de diálogo en nuestras comunidades, espacios en los que se absolvió dudas y consultas sobre el proceso de reclamos en comunidades, nuevas instalaciones, alumbrado público, vale FISE, entre otras.